MANEJO DE LA EPILEPSIA PARCIAL; NUEVOS Y VIEJOS FARMACOS ANTIEPILETICOS (FAE)


Para el manejo farmacológico de los pacientes con epilepsia parcial, deben seguirse siempre que sea posibles recomendaciones basadas en evidencias.

Entre los FAE de primera generación , carbamazepina, fenitoína, ácido valproico y el fenobarbital se consideran que son efectivos y eficaces, entre los de segunda generación; oxcarbazepina, topiramato, lamotrigina, gabapentina y levetiracetam - de ellos la oxcarbazepina y el topiramato están indicados inicialmente como monoterapia según (FDA) - se consideran todos efectivos y eficaces. Hay poca información basadas en estudios comparativos en cuanto a la eficacia comparativa entre estos FAE y nuevos estudios son necesarios para determinar su uso clínico óptimo.

Como nota importante, a la hora de elegir un FAE los médicos deben considerar las características específicas de cada paciente en particular en relación con los efectos adversos más comunes de cada uno de ellos.

  • Por ejemplo, la presencia de las migrañas con crisis de inicio parcial podría favorecer la elección de topiramato, que tiene indicación oficial para la profilaxis de la migraña.
  • Asimismo, el topiramato y la zonisamida puede ser favorecida en ocasiones , ya que pueden causar pérdida de peso.
  • Los neurólogos clínicos deben elegir los antiepilépticos con poca o ninguna interacción, especialmente en pacientes con múltiples medicamentos, con insuficiencia de órganos, o en presencia de otras condiciones médicas (polimedicados). Por ejemplo, la gabapentina, levetiracetam y pregabalina pueden ser favorecidos por su falta de interacciones significativas. El levetiracetam, en particular, es a menudo de elección en pacientes que han recibido trasplante de órganos y en pacientes oncológicos.
  • En un paciente de edad avanzada con historia de hiponatremia, la carbamazepina, lamotrigina y oxcarbazepina deberían ser evitados.
  • En un paciente con un historial de insuficiencia hepática, el médico debe evitar un DEA que está asociada con el metabolismo hepático. 
En resumen, los médicos deben analizar todos los factores pertinentes y seleccionar el FAE que sea más específico para ese paciente con el mínimo de efectos adversos y una mínima interacción con otros medicamentos.


Tomado,, traducido y adaptado en parte de Medscape . Para ver muy completo trabajo de revisión incluido crédito tipo CME gratis hacer clic aquí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÍNDROME DE LA TORRE DE PISA

PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA CLASIFICACIÓN DE HOUSE BRACKMANN.