CONVULSIONES BENIGNAS ASOCIADAS A GASTROENTERITIS

Convulsiones benignas asociadas a gastroenteritis leve: un estudio clínico multicéntrico
Verrotti A,  y col. Departamento de Pediatría de la Universidad de Chieti, Chieti, Italia.
Resumen 
OBJETIVO: Evaluar las características clínicas y los resultados de las convulsiones benignas asociadas a gastroenteritis leve (GTC) en niños italianos.
MÉTODOS: Se estudiaron las características clínicas y EEG de 128 niños con crisis convulsivas asociadas a gastroenteritis  que fueron hospitalizados entre enero de 2004 y febrero de 2008 y luego un seguimiento de al menos 12 meses en 14 centros italianos.
RESULTADOS: La edad de inicio fue de 6 a 60 meses. Los ataques fueron generalizados en 73 casos (57%), focales  en 16 (12,5%), y secundariamente generalizadas en 39 (30,5%). La duración de la crisis fue de  5 minutos en 97 pacientes (75,8%), entre 5 y 30 minutos en 26 (20,3%), y más de 30 minutos en 5 (3,9%). Setenta y tres participantes (57%) tuvieron 2 o más convulsiones, que se repitieron dentro de las 24-48h. En la fase aguda, los fármacos antiepilépticos se utilizaron en 72 pacientes (56,3%). Aunque las anomalías interictales estuvieron presentes en el EEG de 28 niños (21,9%), estos volvieron a la normalidad. Durante el período de seguimiento, sólo 6 pacientes (4,7%) sufrieron recurrencia de crisis convulsivas asociadas a gastroenteritis  , 7 (5,5%) presentaron convulsiones febriles simples y 3 (2,3%) desarrollaron epilepsia.
CONCLUSIONES: El reconocimiento de las  crisis convulsivas asociadas a gastroenteritis  en los niños permite  a los pediatras evitar evaluaciones extensas y tratamiento antiepiléptico a largo plazo  como así también sirve  para tranquilizar a los padres dada la falta de complicaciones a largo plazo que tendría esta condición.
Tomado , traducido y modificado en parte del resumen del articulo original. Para ir al mismo haz clic aquí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÍNDROME DE LA TORRE DE PISA

INTERPRETACIÓN DE INTERVALO DE CONFIANZA, ODDS RATIO, RIESGO RELATIVO Y HAZARD RATIO